3º B


TERCER TRIMESTRE

14 de abril


Comenzamos suavemente el tercer trimestre reactivándonos con un poco de lectura.

Lee y responde


ROSAURA

Caballo violento
que corres como el viento
¿A dónde te precipitas
como un rayo sin llama,
pájaro sin matiz
o un pez sin escama,
que en el confuso laberinto
de estas peñas te desbocas
te arrastras y te despeñas?

Quédate en este monte
que yo sin más camino
que el que me dan las leyes del destino
ciega y desesperada
bajaré de este monte prominente
con el sol que arruga el ceño de la frente.

Oh, Polonia qué mal recibes
A un extranjero, pues con sangre escribes
su entrada en tus arenas;
y apenas llega, que llega con pena.
Bien mi suerte lo dice así
¿Dónde halló piedad un infeliz?

(Sale CLARÍN, gracioso.)


CLARÍN
Di dos, y no me dejes
en el camino a mí cuando te quejes;
que si dos hemos sido
los que de nuestra patria hemos salido
a probar aventuras,
dos los que entre desdichas y locuras
aquí hemos llegado,
y dos los que del monte hemos rodado,
¿no es razón que yo sienta
que me tengas también en cuenta?


1. ¿A qué género literario pertenece este fragmento? ¿Por qué?
2. ¿Con qué metáforas describe a su caballo?
3. ¿Dónde está Rosaura? ¿En qué país?
4. ¿Cómo se siente Rosaura anímicamente?
5. ¿Clarín conoce a Rosaura? ¿Qué experiencias ha vivido con ella?
6. ¿Qué le pide al final Clarín a Rosaura?

______________________________________________________________

15 de abril

Bueno, pues ayer leísteis un pequeño fragmento de una OBRA DE TEATRO. Lo digo por que muchos de vosotros me respondisteis diciendo que se trataba de una obra del género lírico. Pues no, Las pistas estaban claras, ya que había dos personajes hablando entre ellos. En fin...

Hoy vamos a ahondar un poco más en esta obra con un pequeño CUESTIONARIO para que busquéis la información en internet.

OJO, quiero respuestas concretas, no párrafos enteros copiados de la wikipedia.


CUESTIONARIO PARA LA BÚSQUEDA EN INTERNET

1. ¿Cómo se titula la obra de teatro en la que aparecen estos dos personajes Rosaura y Clarín?

2. En esa obra aparece otro personaje llamado Segismundo ¿Quién es?

3. Puedes citar a otros tres personajes de esta obra

4. ¿En que año apareció esta obra? ¿A qué época literaria pertenece?

5. ¿Se trata de un drama, una comedia o una tragedia?


___________________________________________________________________


16 de abril

Comenzamos con la Historia de la Literatura Española. Y qué mejor para empezar que estas preguntas. Tratan sobre la historia de la Edad Media. ¿Y por qué si esta no es la asignatura de historia si no la de lengua? Creo que tendríamos que saber algo de cómo era la Edad Media para aprender algo acerca de lo que escribían. Así que os voy a pedir que me respondáis a este pequeño CUESTIONARIO


1.¿Qué clases sociales existen en la Edad Media?

2. ¿Cuándo empezó y cuándo terminó la Edad Media?

3. ¿Qué tres culturas convivían en la Península Ibérica en esa época?

4. Ordena cronológicamente (de más antiguo a más reciente) estos hechos históricos. Busca la información que no conozcas en internet

 Descubrimiento de América -Reconquista de Málaga- Invención de la imprenta - Reinado de Enrique II-  Batalla de las Navas de Tolosa-  Reinado de Carlomagno - Guerra de los 100 años - Caída del imperio romano -


________________________________________________________________


20 de abril


Hoy vamos a comenzar aprendiendo un poco acerca de las primeras composiciones poéticas en lengua peninsular. Se trata de unos poemas muy antiguos, casi tan antiguos como la propia lengua románica (no era lengua española por que en aquella época ni siquiera existía el español aún). Por eso son importantes, por que nos muestran qué poesía cantaba el pueblo en épocas tan remotas.

Estos poemitas superantiguos se llaman JARCHAS y estaban metidos (sí, como encastrados) dentro de otros poemas escritos en árabe y hebreo.

Hablando de jarchas, hoy os voy a pedir que realicéis lo siguiente



1. Visita y lee la siguiente página



http://fallenrobins3.blogspot.com/p/material-complementario.html



2. En la página anterior encontrarás absolutamente toda la información necesaria para completar este CUESTIONARIO. (Cada pregunta vale un punto)

*****POR FAVOR, RESPONDED BREVEMENTE CON VUESTRAS PROPIAS PALABRAS, NO QUIERO VER CORTA-Y-PEGA*****



LAS JARCHAS

  1. Las jarchas son apenas un par de versos que se incluían en poemas escritos en árabe ¿Cómo se llaman esos poemas árabes?
  2. ¿En qué época se escribieron las jarchas? ¿Cuál es la más antigua?
  3. ¿Las jarchas fueron escritas por el autor del poema árabe o son una muestra de poesía popular (y por tanto anónimos)?
  4. ¿En qué lengua (=idioma)  se escribieron las jarchas?
  5. ¿En que lengua o lenguas se escribían  los poemas que contienen las jarchas?
  6. ¿Qué significa la palabra aljamiado (si no lo sabes búscalo en un diccionario online)
  7. ¿Por qué decimos que las jarchas son textos aljamiados?
  8. ¿En qué dos obras manuscritas encontramos las jarchas?
  9. ¿Quién redescubrió las jarchas en el pasado siglo?
  10. ¿Qué temas se tratan en las jarchas?


___________________________________________________


21 de abril

Bueno, ayer tuvimos un cuestionario profundo sobre las jarchas, que como sabéis son los primeros poemas en lengua peninsular, y anteayer vimos un poco acerca de la historia, la sociedad y la cultura de la Edad Media. Hoy vamos a coger el libro de texto. Sí, esa cosa con muchas hojas y portada de color rojo donde pone LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Si por algún motivo no lo tenéis, no os preocupéis por que os dejaré aquí una imagen de las páginas indicadas.

Bueno, ¿Ya tenéis el libro de texto? Pues ahora vuestra tarea:

1. Abre el libro por las páginas 158-159
2. Realiza un esquema-síntesis del contenido de ambas páginas. El esquema solo puede ocupar la carilla de un folio. Mejor aún si está escrito en word. Si no os es posible usar el word (o similar) hacedlo a mano CON BUENÍSIMA LETRA y enviadme una foto

OBSERVACIÓN: Como sabéis, todo lo que me presentáis contará como nota de clase y tendrá un peso específico en la nota final.






__________________________________________________________


22 de abril

Bueno, ahora que habéis leído y resumido las páginas que os pedí ayer, os propongo la siguiente tarea

1. Escribe cinco preguntas como las que haría un profesor sobre el contenido de las páginas 158-1159 del libro de texto


2. Realiza el siguiente kahoot y envíame una captura de tu resultado  https://create.kahoot.it/share/literatura-medieval/7192064b-6ee2-48d5-879e-dc10a96c4dde

_________________________________________________________________

23 de abril

FELIZ 
DÍA 
DEL 
LIBRO 

Sí, chavales, hoy es el día del libro. Si hubiéramos estado en el insti hoy nos habríamos dedicado a realizar un montón de talleres y actividades. Pero como estamos confinados vuestra tarea para hoy será apuntaros al reto de la nueva web LEEMOS EN CASA

Instrucciones:
1. Entra en la web LEEMOS EN CASA
2, Realiza el #Reto1
3. Envíame una captura del resultado

OBSERVACIÓN IMPORTANTE:
Si realizas al menos 10 de los retos obtendrás un punto más en la nota final

Si realizas todos los retos tendrás un premio que entregaremos cuando volvamos a las aulas. Ojo, un premio de verdad de los buenos

________________________________
27 de abril



Hoy os propongo un comentario guiado gracias a la colaboración de vuestro profesor en prácticas Raúl.

 Lee el fragmento y responde a las preguntas. 

Suéltase el león del Cid. Miedo de los infantes de Carrión. El Cid amansa al león. Vergüenza de los infantes


Estaba el Cid con los suyos en Valencia la mayor
y con él ambos sus yernos, los infantes de Carrión.
Acostado en un escaño dormía el Campeador,
ahora veréis qué sorpresa mala les aconteció.
De su jaula se ha escapado, y andaba suelto el león,
al saberlo por la corte un gran espanto cundió.
Embrazan sus mantos las gentes del Campeador
y rodean el escaño protegiendo a su señor.
Pero Fernando González, el infante de Carrión,
no encuentra dónde meterse, todo cerrado lo halló,
metióse bajo el escaño, tan grande era su terror.
El otro, Diego González, por la puerta se escapó
gritando con grandes: "No volveré a ver Carrión.
"Detrás de una gruesa viga metióse con gran pavor
y, de allí túnica y manto todos sucios los sacó.
Estando en esto despierta el que en buen hora nació
y ve cercado el escaño suyo por tanto varón.
"¿Qué es esto, decid, mesnadas? ¿Qué hacéis aquí alrededor?"
"Un gran susto nos ha dado, señor honrado, el león."
Se incorpora Mío Cid y presto se levantó,
y sin quitarse ni el manto se dirige hacia el león:
la fiera cuando le ve mucho se atemorizó,
baja ante el Cid la cabeza, por tierra la cara hincó.
El Campeador entonces por el cuello le cogió,
como quien lleva un caballo en la jaula lo metió.
Maravilláronse todos de aquel caso del león
y el grupo de caballeros a la corte se volvió.
Mío Cid por sus yernos pregunta y no los halló,
aunque los está llamando no responde ni una voz.
Cuando al fin los encontraron, el rostro traen sin color
tanta broma y tanta risa nunca en la corte se vio,
tuvo que imponer silencio Mío Cid Campeador.
Avergonzados estaban los infantes de Carrión,
gran pesadumbre tenían de aquello que les pasó.
(Poema del Mío Cid, fragmento del Tercer Cantar: La Afrenta de Corpes; versión en castellano moderno de Pedro Salinas)


  1.       ¿Qué episodio se está narrando y quién es su protagonista? ¿Cuál es el desenlace de la historia?
  2.       ¿Cómo reaccionan los vasallos del Cid? ¿Y los infantes de Carrión? ¿Qué característica del Cid se pone de manifiesto en su actitud?
  3.       En el verso 30, ¿a quiénes va dirigida la expresión “el rostro traen sin color” y qué quiere decir realmente?
  4. 4.Dentro de que corriente enmarcarías el texto, mester de juglaría o de clerecía? Aporta al menos dos argumentos.
  5. 5. ¿Es posible que dicho texto se transmitiese oralmente? En caso afirmativo, ¿por quién era difundido y qué elementos lo acercan a la lengua oral?
  6. 6.      La narración que se expone está escrita en verso pues se compone de un conjunto de versos que se agrupan en una única estrofa. ¿Podrías analizar métricamente los últimos versos? ¿Se corresponde con el esquema métrico propio del mester de juglaría? Consulta el libro de texto para comprobarlo
____________________________________

28 de abril
Seguimos con las actividades propuestas por nuestro profesor en prácticas Raúl


Completa el siguiente cuadro teniendo como referencia el libro de texto, sobre todo las páginas 156 y 159.


Mester de clerecía
Mester de juglaría
Siglos
XIII-XIV

Autor


Transmisión

Oral
Género
Narrativa culta en verso

Finalidad


Métrica

Número indeterminado de versos con rima asonante
Temas


Estilo

Rasgos lingüísticos del lenguaje oral
Obras representativas






_______________________________________________________________________

29 de abril

Nos quedan apenas tres o cuatro sesiones para acabar con este repaso muy liviano acerca de la literatura de la Edad Media. Como sé que las tareas de los dos días anteriores a lo mejor han sido un poco densas, qué tal si hoy suavizamos un poco el ritmo con un pequeño cuestionario de verdadero-falso. Lo único que os digo es que lo lógico sería que las preguntas que contestéis erróneamente deberían descontar en la nota ¿no?


RESPONDE CON VERDADERO O FALSO


1

2
3
4

5


6

8



______________________________________________________________________

30 de abril

Realiza el siguiente comentario guiado

LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA – GONZALO DE BERCEO
EL LADRÓN DEVOTO

Era un ladrón malo que más quería hurtar
que ir a la iglesia ni a puentes alzar;
mal sabía las cosas de su casa administrar,
vicios tan malos no los podía dejar.

Si hacía otros males, eso no lo leemos;                                                        5
sería malo condenarlo por lo que no sabemos,
más abandonemos esto que dicho vos a vemos,
si algo hizo, perdónelo Cristo en quien creemos.

Mucha maldad tenía, también una bondad
que mucho le valió y le pudo salvedad;                                                 10
creía en la Gloriosa con fuerza y voluntad,
la saludaba siempre junto a su Majestad.

Decía “Ave María” y más de la escritura,
y se inclinaba siempre delante su figura;
decía “Ave María” y más de la escritura,                                                15
tenía su voluntad con esto más segura.

Como quien en mal anda en mal ha de caer,
le pillaron en hurto es ladrón a prender;
no tuvo argumento con qué se defender,
juzgaron que lo fuesen en la horca a poner.                                      20

Lo llevó la justicia para la encrucijada                                                  
donde estaba la horca por el concejo alzada;
cerráronle los ojos con toca bien atada,
alzáronlo de tierra con la soga estirada.

Alzáronlo de tierra cuanto alzar quisieron,                                            25
cuantos cerca estaban por muerto lo tuvieron:
si hubieran sabido lo que luego supieron,
no le hubiesen hecho eso que le hicieron.

La Madre Glorïosa, rápida en socorrer,
que suele a sus siervos sus penas resolver,                                        30
a este condenado lo quiso proteger,
se acordó del servicio que le solía hacer.

Metió bajo sus pies donde estaba colgado
sus manos preciosas, lo tuvo aliviado:
no se sintió por cosa alguna preocupado,                                             35
no estuvo también, jamás mejor pagado.

(Versión de Juan Antonio del Barrio)

  1. 1.      ¿Cuál es el tema principal del texto? ¿Qué dos personajes aparecen?
  2. 2.      ¿Qué función representa la Virgen María en el texto?
  3. 3.      El siguiente texto nos relata una historia, por lo que su función es narrativa. Sin embargo, la historia posee una estructura muy particular. Por tanto, ¿nos encontramos ante un texto en prosa o en verso? Justifica tu respuesta.
  4. 4.      Al ser un texto narrativo, su estructura responde a la división en introducción, nudo y desenlace. En caso afirmativo, ¿cómo dividirías las partes?
  5. 5.      Tal y como se aprecia el texto se divide en estrofas, ¿podrías analizar métricamente la primera de ellas? Una vez realizada la medición, ¿qué tienen en común todos los versos y como se llama este tipo de estrofa?
  6. 6.      ¿Qué estilo predomina en la composición, culto o coloquial? ¿Cómo crees que se transmitía este texto de forma oral o escrita? En consonancia, con las respuestas a las dos preguntas anteriores, ¿dentro de qué mester se puede encasillar, juglaría o clerecía?
____________________________________________________________________________

4 DE MAYO


Hoy, por ser lunes, nos lo vamos a tomar con un poco de calma y vamos a ir a una actividad muy sencilla: Tenéis que realizar esta actividad online y enviarme una captura del resultado:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3197546-lit_edad_media_romances_1.html

Y para cuando acabéis  qué tal si intentáis hacer este otro, que es más difícil (y tiene más nota si lo haces bien)

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/2850902-mester_de_clerecia_y_juglaria.html




____________________________________________________________________________

5 de mayo

En el día de hoy os voy a proponer que leamos/escuchemos un viejo romance y me respondáis a unas preguntas muy sencillas.

Romence del enamorado y la muerte YOUTUBE


Un sueño soñaba anoche,
soñito del alma mía,
soñaba con mis amores,
que en mis brazos los tenía.
Vi entrar señora tan blanca,
muy más que la nieve fría.
—¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.
—No soy el amor, amante:
la Muerte que Dios te envía.
—¡Ay, Muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!
—Un día no puede ser,
una hora tienes de vida.
Muy deprisa se calzaba,
más deprisa se vestía;
ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.
—¡Ábreme la puerta, blanca,
ábreme la puerta, niña!
—¿Cómo te podré yo abrir
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue al palacio,
mi madre no está dormida.
—Si no me abres esta noche,
ya no me abrirás, querida;
la Muerte me está buscando,
junto a ti vida sería.
—Vete bajo la ventana
donde labraba y cosía,
te echaré cordón de seda
para que subas arriba,
y si el cordón no alcanzare,
mis trenzas añadiría.
La fina seda se rompe;
la Muerte que allí venía:
—Vamos, el enamorado,

que la hora ya está cumplida.

Preguntas

1. ¿Cuáles son los tres personajes de este poema?
2. ¿Quién aparece en su habitación mientras está durmiendo? ¿Cómo se describe a ese ser?
3. ¿Qué le dice ese personaje que aparece en la habitación?
4. ¿Adónde va después de esa primera conversación? ¿A quién quiere ir a ver?
5. ¿Qué idea se les ocurre para que ellos dos puedan verse?
6. ¿Qué pasa al final?
7. ¿Cuántas sílabas tiene cada verso? ¿Riman entre ellos? ¿Hay estrofas?

___________________________________________________________________________
6 de mayo

Bueno, pues espero que hayáis aprendido algo de la literatura medieval, por que vamos a pasar ya a la siguiente etapa histórico-cultural: EL MARAVILLOSO RENACIMIENTO. Para que os vayáis haciendo una idea de como va a ser la literatura de este periodo aquí os traigo unas tareas diseñadas por la profesora en prácticas Ana.



Soneto XIII
A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!

1.      Busca en el diccionario aquellas palabras que no conozcas en caso de ser necesario
2.      ¿De qué trata el poema? Haz un resumen
3.      Analiza métricamente el poema. ¿Qué tipo de estructura encontramos en él?
4.      ¿A quién se dirige el poema?
5.      Las palabras en negrita hacen referencia a la mitología clásica, ¿de qué se trata?
6.      Encontramos una característica muy específica: “cabellos que el oro” (subrayado). ¿A qué se debe esto? ¿Qué tópico encierra dicha descripción?

Ayúdate de las siguientes páginas para buscar la información:
-        https://dle.rae.es/


2. Tras haber analizado el poema toca reflexionar un poco con respecto a lo que hemos visto. Especialmente acerca del tópico de la donna angelicata. Antes de nada, recapitulemos, ¿qué describe dicho tópico?
Ahora pensemos sobre las siguientes cuestiones:
·         ¿Creéis que esta imagen ha influido en el concepto de belleza occidental?
·         ¿Se sigue viendo este prototipo representado hoy día, por ejemplo, en el cine, la televisión o los videojuegos? (A mí se me vienen muchos ejemplos a la cabeza. Pista: especialmente relacionados con contenidos dirigidos a niños) Encuentra alguno de estos ejemplos
·         Pero ¿creéis que este estereotipo es único y universal? Os invito a que veáis este pequeño vídeo antes de responder ® https://www.youtube.com/watch?v=hRrsJ4USa6g

Como hemos visto la belleza es un concepto puramente cultural y que va cambiando a lo largo de los años. Sin embargo, todas estas tradiciones no desaparecen por completo y es por ello que el estereotipo que veíamos en los poemas lo seguimos encontrando hoy día, ya no solo estéticamente sino también en la manera en que la mujer debe comportarse. Resultado de ello son las mentalidades machistas que vemos a nuestro alrededor. Pero no todo es negativo, ya que encontramos muchas evidencias de esta lucha, ya desde antiguo, y por lo que actualmente todo va cambiando. Un ejemplo de ello, y para finalizar, os animo a que leáis el siguiente poema de Sor Juana Inés de la Cruz, una escritora mexicana del Siglo de Oro (período que estudiaréis posteriormente):


Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si la incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco
el niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo,
y siente que no esté claro?

Con el favor y desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata, ofende,
y la que es fácil, enfada?

Mas, entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga,
o el que paga por pecar?

Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.



Si queréis una explicación más clara del poema visitad el siguiente enlace ® https://www.espoesia.com/hombres-necios-sor-juana-ines-de-la-cruz/


Espero que esta actividad no solo os haya servido para ver las características de la poesía renacentista, sino también para reflexionar acerca de muchas actitudes que tenemos hoy día y que, en muchas ocasiones, no comprendemos de dónde proceden o incluso las damos como verdades universales sin darnos cuenta (como es el hecho del concepto de belleza)

_________________________________________________________________

7 de mayo

Ayer estuvimos viendo un poema renacentista para ir entrando en el tema que vamos a tratar hoy: La poesía renacentista. Para eso os voy a pedir que hagáis un esquema a partir del libro de texto, como hicimos hace unos días con la literatura medieval

TAREA: Realiza un esquema de las páginas 190-191 del libro de texto.




__________________________________________________________________________

11 de Mayo


El pasado día hicistéis un esquema de las páginas 190/191 del libro de texto,a sí que ya estáis preparados para responder a este cuestionario:

CUESTIONARIO


1. ¿En qué siglo se desarrolla el Renacimiento en España?
2. ¿Qué invento propició la difusión de ideas en esta época?
3. ¿Qué reyes gobernaron en España durante aquel siglo?
4. ¿Qué continente se descubrió en esta época?
5. Busca en el diccionario las palabras antropocentrismo y teocentrismo y explica con tus propias palabras lo que significan
6. ¿Qué modelos culturales se recuperan?
7. ¿Qué autor italiano influyó en la poesía renacentista?
8. ¿Cuáles son los principales temas de la literatura del Renacimiento?
9. ¿Qué poetas españoles introdujeron las formas métricas italianas?
10. Completa

a)      SONETO
·         Número de versos:
·         Medida de los versos:
·         Rima:

b)      LIRA
Número de versos:
·         Medida de los versos:
·         Rima:

c) OCTAVA REAL
·         Número de versos:
·         Medida de los versos:
·         Rima:

d) SILVA
·         Número de versos:
·         Medida de los versos:

·         Rima:

_____________________________________________________________________

12 de mayo

1. Escucha la canción en el siguiente enlace de youtube


2. Completa las palabras que faltan

SONETO XXIII

En tanto que de ____________y de azucena
se muestra la color en vuestro _____________,
y que vuestro _____________ ardiente, honesto,
con clara luz la _____________ serena;
y en tanto que el _____________, que en la vena
del oro se escogió, con _____________ presto
por el hermoso _____________ blanco, enhiesto,
el _____________ mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra _____________ primavera
el dulce _____________ antes que el tiempo airado
cubra de _____________ la hermosa cumbre.
Marchitará la _____________ el viento helado,
todo lo mudará la _____________ ligera
por no hacer _____________ en su costumbre.


3. Responde a las preguntas

  • ¿Cuánto miden los versos? ¿Son de arte mayor o arte menor?
  • ¿Cómo es la rima? ¿Asonante o consonante?
  • Localiza y marca en el poema los dos cuartetos y dos tercetos



4. ¿Verdadero o falso?

o   El poema está dirigido a una muchacha joven
o   El poema viene a decir que tienes que disfrutar mientras seas joven
o   El poema también habla de los estragos que causa la edad


5. ¿Qué dice el poema sobre la muchacha a la que se dirige? Fíjate en el ejemplo

·         Color: ejemploà de rosa y azucenaß
·         Mirar: _____________________________________________________
·         Cabello: _____________________________________________________
·         Cuello: _____________________________________________________


6. Explica con tus propias palabras lo que significan las siguientes expresiones metafóricas del texto

·         Coged de vuestra primavera el dulce fruto  __________________________________________________________________
·         Marchitará la rosa el viento helado __________________________________________________________________
·         Todo lo mudará la edad ligera / por no hacer mudanza en su costumbre __________________________________________________________________




_____________________________________________________________________________
     13 de Mayo


    Lee la biografía de Garcilaso de la vega y responde a las preguntas


                    Garcilaso de la Vega (c. 1501 ó 1503-1536) es uno de los poetas más destacados y emblemáticos de la literatura española del Renacimiento. Como capitán militar y poeta, encarnó el ideal del caballero cortesano renacentista. 
Nació en Toledo en la cuna de una familia ilustre y pudiente; su padre fue Garcilaso de la Vega y su madre Sancha Guzmán. Se educó en la Corte del rey Carlos I, y se unió a esta a muy corta edad, aprendiendo latín, griego, italiano y francés, al mismo tiempo que se entrenaba en las artes de la esgrima, y aprendía también de música, tocando el laúd, la cítara y el arpa. 
Una vez completada su educación ingresó a la orden de Santiago, muy cerca del rey, como gentilhombre de la Casa de Borgoña, la cuál, junto a la Casa de Castilla, apoyaban a la corona. Hizo parte de varias expediciones militares, una de ellas junto al otro famoso poeta Juan Boscán (quien introdujera con él al idioma español el uso del verso endecasílabo). Con él estuvo en la batalla de Rodas en 1522, un intento de la corona de recuperar el control de la isla, que estaba bajo el control de los otomanes; la isla era la sede de los caballeros de San Juan de Jerusalén y por su localización geográfica un punto muy apetecido. A pesar de los esfuerzos del ejercito, la batalla fue una derrota contundente para el ejercito del rey. A pesar de esto, Garcilaso fue condecorado por su valentía y labor y fue nombrado caballero de Santiago. Como hombre de esta orden sirvió al Duque de Alba.
Garcilaso fue un hombre atractivo y reconocido por la mujeres de las cortes. Se casó con Elena de Zúñiga y tuvo cinco hijos. A pesar de esto tuvo una relación platónica con una dama de origen portugués llamada Isabel Freyre, a quien llamaría Elisa en su versos de amor. Ella se casa con otro y muere joven dando a luz.  Además de los hijos de su matrimonio tuvo otro por fuera de este con Guiomar Carrillo, una mujer de Toledo.
En 1530 Garcilaso viajó con el rey hasta Roma, para acompañarlo en su coronación como emperador de Bolonia. Esta travesía lo llevó además a Bolonia, donde aprendió acerca del uso del endecasílabo. Así le propone a su amigo Juan Boscán introducirlo al idioma español. 
Como parte de su servicio al rey parte a la tercera batalla entre el rey Carlos I y el rey de Francia Francisco I; en el asalto a Provenza Garcilaso es herido de gravedad y trasladado a Niza, donde muere a los pocos días en 1536, con apenas 33 años. 

Poesía

A diferencia de otros poetas de la época, Garcilaso de la Vega nunca trató temas patrióticos ni religiosos. El tópico que más le apasionó fue el amor. Conocía bien la literatura clásica y también la lírica italiana, especialmente la de Petrarca, quien dejó huellas marcadas en su obra. Esta influencia se hace evidente en la dedicación de la poesía a una dama y en la idealización del amor, muy característica de la época:
        "Yo no nací sino para quereros;
        mi alma os ha cortado a su medida;
        por hábito del alma misma os quiero.
        Cuanto tengo confieso yo deberos;
        por vos nací, por vos tengo la vida,
        por vos he de morir, y por vos muero."
        (Soneto 2)
Otros rasgos renacentistas de su obra son la idealización de la naturaleza, referencias a la mitología clásica, como en el Soneto XIII: "A Dafne ya los brazos le crecían", y el tema del carpe diem, como vemos en el famoso Soneto XXIII: "coged de vuestra alegre primavera / el dulce fruto antes que el tiempo airado / cubra de nieve la hermosa cumbre".
Empleó el verso endecasílabo, el soneto, la lira, la silva y el terceto encadenado. Su lenguaje es claro y prefiere el uso del vocabulario cotidiano al uso de los cultismos.

Obra

Su obra consiste en 38 sonetos y tres églogas, así como algunas canciones, epístolas y elegías. Su obra se publicó por primera vez póstumamente en 1543 en el libro "Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega", por la viuda de su gran amigo Juan Boscán. Antes de la publicación su trabajo solo se compartía con los conocidos y amigos, y en vida nunca hizo una recopilación formal de su trabajo.


1. ¿En qué año nació?
2. ¿qué grado alcanzó en el ejercito?
3. ¿Qué ideal encarnó en aquella época?
4. ¿Era noble?
5. ¿Qué aprendió de pequeño? ¿Dónde?
6. ¿Quienes fueron las mujeres de su vida?
7. ¿Dónde aprendió acerca del uso del endecasílabo?
8. ¿Cuándo y como murió? ¿Dónde fue?
9. ¿Qué temas prefería en su poesía? ¿Qué temas nunca trató en su obra poética?
10. ¿Qué autor italiano le influyó? ¿En qué se nota esta influencia?
11. ¿Qué otros rasgos renacentistas encontramos en su obra?
12. ¿Qué tipos de versos y estrofas empleó Garcilaso en su obra poética?
13. ¿Cómo es el lenguaje que emplea en su poesía?
14 ¿Qué obras escribió? 
15. ¿Publicó algún libro de poesía?


______________________________________________________

14 de mayo

¿Os acordáis de la lectura del Lazarillo que hicimos en clase? Pues hoy vamos a tratar la obra en nuestra clase.

LAZARILLO DE TORMES
Lee el siguiente texto perteneciente al tratado primero del Lazarillo de Tormes


Y así me fuera para mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y,
llegando a la puente, está a la entrada della un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo:
- Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro dél.
Yo, simplemente, llegué, creyendo ser ansí. Y como sintió que tenía la cabeza par de la
piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de
tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:
- Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.
Y rió mucho la burla.
Paresciome que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido
estaba. Dije entre mí: “Verdad dice este, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y
pensar cómo me sepa valer”.
Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró jerigonza; y como me
viese de buen ingenio, holgábase mucho y decía:
- Yo oro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos para vivir muchos te mostraré.
Y fue ansí, que, después de Dios, este me dio la vida y, siendo ciego, me alumbró y
adiestró en la carrera de vivir.
Huelgo de contar a Vuestra Merced estas niñerías, para mostrar cuánta virtud sea
saber los hombres subir siendo bajos, y dejarse bajar siendo altos cuánto vicio.


1. ¿En qué consiste la burla del ciego?
2. ¿Qué crees que aprendió lazarillo
3. Explica el juego de palabras que se esconde tras la siguiente frase: “Y fue
ansí, que, después de Dios, este me dio la vida y, siendo ciego, me alumbró y
adiestró en la carrera de vivir.”
4. ¿qué le puede dar el ciego a Lazarillo que es más valioso que el oro y la plata?
5. Conociendo el argumento de la obra, ¿te parece que efectivamente en el caso
de Lázaro hay mucha virtud en haber sabido subir, tal y como dice en la frase
final?
6. ¿Dónde sucede este episodio?
7. Por cierto ¿En qué momento de la obra sucede este episodio?
8. Apunta al menos cinco palabras propias del castellano de aquella época


_________________________________________________

18 de mayo

Estas afirmaciones nos informan acerca de los rasgos del Renacimiento literario español. Indica cuáles de estas afirmaciones se refieren al estilo, a la forma literaria o a los temas que tratan.



1.       Se busca claridad y equilibrio. No solo se puede hablar de nuevas formas, sino también de un nuevo tono y una nueva sensibilidad, nuevos modos de captar la realidad y explorar la intimidad.
2.       Los versos que Garcilaso y Boscán introducen en nuestra poesía son el endecasílabo y sus combinaciones con elheptasílabo.
3.       Los relatos míticos, como el de David y Goliat, se transforman en temas literarios.
4.       Las obras tratan del amor y la naturaleza, casi siempre idealizados y siempre vistos a través de la subjetividad delautor.
5.       Introducen estrofas como el soneto, la lira, la estancia, los tercetos encadenados y la octava.
6.       El pensamiento humanista se refleja también en temas históricos, didácticos (que muestran el nuevo modelo de ser humano) y en la recuperación de géneros clásicos como el diálogo.
7.       Se descubre la Antigüedad grecolatina. Se recuperan formas como la égloga, la elegía, la epístola y el diálogo. El único género nuevo del período renacentista es la novela picaresca.
8.       No se busca la originalidad, sino la imitación de los clásicos introduciendo alguna novedad personal.
9.       La literatura se llena de referencias mitológicas.


Estilo :__________________________________________________
Forma :_________________________________________________
Temas:_____________________________________________________________




___________________________________________________________________________________

19 de mayo

Responde a las preguntas del siguiente cuestionario  con ayuda del libro de texto (pag. 198)

FRAY LUIS DE LEÓN

1. ¿Cuál fue su profesión?
2. ¿En qué orden religiosa profesó?
3. ¿Qué es lo que diferencia su poesía de la de Garcilaso?
4. ¿Qué poetas le influyeron?
5 ¿Como era su uso del lenguaje?
6. ¿Cuántos libros publicó en vida?
7. ¿Sobre qué medita en sus odas?
8. ¿Qué expresa en sus odas?
9. Busca en el diccionario el significado de oda y explícalo con tus propias palabras
10. Explica con tus propias palabras el significado de estos versos de Fray Luis

¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo
han sido!





____________________________________________________

20 DE MAYO

Seguimos con otros grandes poetas del Renacimiento. Esta vez os voy a pedir que reviséis las páginas 199-200 del libro de texto para responder a este cuestionario


Cuestionario II

SANTA TERESA

1. Explica las diferencias entre poesía mística y ascética
2. ¿Qué hizo en su vida Santa Teresa aparte de escribir poesía?
3.¿Cómo es su estilo literario?
4. ¿Por que Santa Teresa emplea paradojas en su poesía?
5. Busca en el diccionario la palabra paradoja y explícala con tus propias palabras

SAN JUAN DE LA CRUZ

6. ¿A qué orden religiosa perteneció?
7. ¿De qué tratan sus poemas?
8.¿Qué formas métricas emplea?
9. ¿Cómo es su uso del lenguaje?
10. ¿En qué se diferencia de Garcilaso?





______________________________________________________________________



21 de mayo



Di si las siguientes afirmaciones se refieren a la Edad Media o al Renacimiento
1.       Surge una nueva clase social: la burguesía. Está formada por comerciantes y artesanos que tienen dinero.
2.       La poesía es de carácter culto y tiene mucha influencia de autores clásicos latinos y griegos
3.       Los libros eran muy escasos, ya que era muy costoso escribirlos a mano.
4.       Un género literario muy importante de esta época es la épica
5.       Es muy importante la poesía tradicional de carácter oral
6.       El hombre siente necesidad de saber y aprender. Aparecen hombres de ciencia que ya no poseen una educación eclesiástica si no basada en los clásicos latinos y griegos
7.       En la poesía de esta época se emplean versos de arte menor y estrofas tradicionales castellanas
8.       Un poeta importante de esta época es Jorge Manrique
9.       Se concibe la vida como una etapa de la que hay que disfrutar antes de que llegue la muerte.
10.   Se fortalece el poder real. El dueño absoluto es el monarca, y los nobles se convierten en cortesanos.
11.   La sociedad estaba estructurada en tres clases sociales: la nobleza, el clero y el pueblo.            
12.   El pueblo era analfabeto; la cultura estaba encerrada en los monasterios. La iglesia era la única representante del saber.
13.   El ideal de hombre es el cortesano: hombre de armas y hombre de letras.
14.   El poder real; necesitaba la ayuda de los nobles para luchar contra los árabes.
15.   En la poesía de esta época se introducen nuevos versos de la tradición clásica como el endecasílabo. También se introducen nuevas estrofas como el soneto
16.   Un poeta importante de esta época es Garcilaso de la Vega
17.   El ideal de hombre es el caballero o guerrero.
18.   Se concibe la vida como un valle de sufrimiento y de lágrimas. La muerte era considerada muchas veces como una liberación.
19.   Con la invención de la imprenta durante el siglo XV, se facilita la difusión de libros durante esta época
20.   El amor, la mitología y la naturaleza son temas de la poesía de esta época


Edad Media (siglos V-XV)            ________________________________________________
Renacimiento (siglos XVI y XVII)___________________________________________________


____________________________________________________________


25 de mayo


1. Lee el texto con atención

DIFERENCIAS ENTRE EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO

El Barroco, que se dio más en el siglo XVII y el Renacimiento, que es propio del siglo anterior,  tienen varias diferencias entre sí, enumero algunas:
-        El Renacimiento se caracterizó por ser una época apacible, de belleza y serenidad y su arte y literatura eran representados de esa forma. Además, España vivía una época de grandeza económica, y durante el Barroco se produjo la llamada decadencia Española debido a la mala gestión y a las deudas contraídas por las largas guerras. Por eso, mientras en el Renacimiento reinaba el optimismo, el Barroco estaba caracterizado por el pesimismo. En el Renacimiento  se habla del amor idealizado, de los héroes perfectos, de las doncellas hermosas y llenas de virtudes, el Barroco por la época en que aparece y por lo que vivieron sus artistas se presenta con un estilo real y hasta crudo en el que se describe la realidad y a las personas tal y como son con virtudes y defectos e incluso se hace más énfasis en sus defectos que en sus virtudes.
-        El autor Barroco tiene influencia de los clásicos pero prefiere ser original y va en busca de su propio estilo, es una manera de llamar la atención del publico tratando de ser original y crear polémica.
-        En el Renacimiento el hombre es el centro del universo (antropocentrismo) y la naturaleza es importante ,su estilo era natural, espontáneo y directo en el Barroco se da importancia a la muerte y temas espirituales, ya no se escribe confiando en los impulsos naturales lo que lleva al uso de un vocabulario rebuscado y culto, con innumerable uso de figuras literarias.

-        El Barroco está lleno de contrastes, es contrario a la uniformidad y equilibrio del Renacentismo, aquí se utiliza personajes opuestos , antagónicos, como por ejemplo Don Quijote y Sancho Panza.

2. Con ayuda del texto que has leído, señala si las siguientes afirmaciones se refieren al Renacimiento (R) o al Barroco (B)

  1. Su estilo está lleno de contrastes
  2. El hombre es el centro del universo
  3. Escriben confiando en sus instintos naturales
  4. Usan un vocabulario rebuscado y culto
  5. Se desarrolló en el siglo XVI
  6. Época de grandeza económica en España
  7. Es idealista
  8. La muerte y la espiritualidad son temas importantes 
  9. Crean un arte y una literatura de gran serenidad y belleza
  10. Reina el optimismo
  11. Época de decadencia económica en España
  12. Se caracteriza por su pesimismo
  13. Su estilo es uniforme y equilibrado
  14. Hace énfasis en los defectos y en la dura realidad
  15. Se desarrolló en el siglo XVII


__________________________________________________________________________________________________


26 de mayo

Vamos a seguir aprendiendo sobre el barroco literario, esta vez gracias a un vídeo de Youtube que nos va a ir muy bien para las tareas de hoy

1. Visiona el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=FKxcPgj_3Vk

2. Responde a las siguientes cuestiones:



A.Historia (hasta el segundo 0:57)

 ¿Qué se dice en el vídeo sobre...

-Europa: ________________________________________________________________________

-La iglesia católica:    
____________________________________________________________

- El sistema feudal:
 _______________________________________________________________

- El comercio:
___________________________________________________________________

- La aristocracia: 
________________________________________________________________

B. Características ( desde el segundo 0:57)

En el vídeo se mencionan cuatro características de la literatura del Barroco. Menciona cuáles son estas cuatro características y explica cada una de ellas con una frase.

1. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


C. Autores 

Escribe el nombre de cinco autores del Barroco que se mencionan en el vídeo


______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


¿Qué famoso autor inglés también se menciona en el vídeo?

__________________________________________________________________________

27 de mayo

Completa el texto de más abajo con las palabras de la lista

a)      literario
b)      protestantes  
c)       esplendor  
d)      elaborado
e)      Renacimiento
f)       pesimista
g)      artificioso
h)      fanatismo
i)        crisis
j)        decadencia
k)      desengaño
l)        hegemonía
m)    económica
n)      ingenio
o)      miseria
p)      sociales
El Barroco es el período _____________________ (1) que sucede al _____________________ (2) y que abarca todo el siglo _____________________ (3)
Frente a la época de esplendor del Renacimiento entramos en un periodo de_____________________ (4): España comienza a perder su _____________________ (5) en Europa y una fuerte crisis _____________________ (6) lleva a la población a la _____________________ (7)y a un malestar generalizado que provocó grandes tensiones_____________________. (8) Podemos decir que el Barroco expresa la conciencia de una _____________________. (9)Además el enfrentamiento entre católicos y _____________________  (10) genera una situación de intolerancia y _____________________ (11) religioso. De todo ello comienza a surgir un_____________________ (12) y una concepción _____________________ (13) del mundo, de la vida y de la situación de la nación.

La poesía, en cambio, vive una época de _____________________. (14) Hubo dos grandes corrientes poéticas: culteranismo y conceptismo. En el culteranismo se usa un lenguaje muy _____________________, (15) culto y _____________________. (16) En el conceptismo se usa un lenguaje basado en el _____________________ (17) y la ironía



______________________________________________________________________________________________

28 de mayo



Hoy os traigo un vídeo y un juego online sobre uno de mis autores favoritos, que además es uno de los autores más importante del Barroco. Lo conocéis por que hemos leído una obra suya en clase: Fuenteovejuna. ¿Sabéis ya de quién hablo? Efectivamente, Lope de Vega


A. Visualiza el siguiente vídeo de Youtube y responde a las preguntas https://www.youtube.com/watch?v=ypE6Kbwuo4w

PREGUNTAS SOBRE EL VÍDEO
  1. ¿Cuándo nació?
  2. ¿A qué edad aprendió latín
  3. ¿Cuándo empezó a escribir versos?
  4. ¿Dónde estudió?
  5. ¿Qué títulos universitarios consiguió?
  6. ¿De qué trabajó?
  7. ¿Por qué estuvo en la cárcel y luego desterrado?
  8. Por cierto, ¿podrías explicar con tus propias palabras lo que significa la palabra desterrado?
  9. ¿Con quien se casó? (recuerda que tuvo más de una mujer)
  10. ¿Cuántos hijos tuvo?
  11. ¿Qué pasó con sus hijos?
  12. ¿Por qué se ordenó sacerdote al final de su vida?
  13. ¿Cuando murió?



B. Realiza la siguiente actividad online https://www.cerebriti.com/juegos-de-literatura/poesia-lope-de-vega (es un poco difícil, así que daré más nota al que lo haga)




_______________________________________________________________________


1 de Junio




A. En este poema le faltan algunas palabras. Complétalo a partir del siguiente vídeo https://www.youtube.com/watch?v=cgyrO9Eb0ao

catorce entrando vida mitad sospecho primer hecho verso trece delante espante pie pensé

Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi______________ me he visto en tanto aprieto;
______________ versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres______________.

Yo ______________ que no hallara consonante
y estoy a la ______________ de otro cuarteto,
mas si me veo en el ______________ terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me______________.

Por el primer terceto voy______________,
y parece que entré con______________ derecho
pues fin con este______________  le voy dando.

Ya estoy en el segundo y aun ______________
que voy los ______________ versos acabando:
contad si son catorce y está.

B. Responde a las preguntas

1- Fíjate bien en este poema. ¿Cuántas estrofas tiene?
2.- ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? Escríbelo sobre el poema.
3.- ¿Qué exigencias cumple este texto para poder decir de él que está escrito
en verso?
4.- ¿Cómo es su rima? Indica los fonemas que constituyen su rima
escribiéndolo a la derecha de cada verso.
5.- Cuenta las sílabas de cada verso y escríbelas a la izquierda de cada cada
verso.
6.- ¿Cómo se llaman los versos de contiene este poema si tenemos en cuenta el número de sílabas métricas? ¿Son de arte mayor o menor?
7.- Una vez realizado el análisis métrico del poema, ¿podrías decir qué nombre
recibe esta serie de versos? (Lo tienes fácil porque el mismo poema te lo dice).
8.- ¿Cuál es el argumento del poema? Explica qué historia cuenta brevemente

con tus propias palabras.




____________________________________________________


2 de junio

Hoy vamos a leer otro famoso poema de Lope de Vega. Puedes ver este vídeo de youtube, extraído de la película de Lope, en donde recitan este bello poema aquí: https://www.youtube.com/watch?v=yaTZefvZlHU



Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

1. ¿Cuántas sílabas tiene cada verso? Cómo se llaman los versos con ese número de sílabas?

2. Este poema es un soneto. Explica por qué.

3. Como puedes comprobar, el poema contiene una gran cantidad de adjetivos para definir algo ¿Qué intenta definir? (Lo puedes comprobar si lees bien el último verso)

4. Clasifica los adjetivos del poema según si son positivos o negativos. Fíjate en el EJEMPLO

POSITIVOS: alentado, vivo…


NEGATIVOS: mortal, difunto…

5. Inventa un título para este poema


____________________________________________________________________________


3 de junio


En los últimos días hemos leído un par de sonetos del inmortal Lope de Vega. Revisando lo que me habéis mandado en respuesta a las tareas me doy cuenta de que no estaría nada mal hacer un repaso importante de las nociones de métrica que deberíais haber aprendido en 1º ESO. Y a eso nos dedicaremos hoy. 

Por si no os acordáis mucho de todo esto de la métrica os propongo que reviséis el siguiente enlace:

https://es.slideshare.net/guadams/estrofas-para-1-eso


Además, para que no os falte de nada, os dejo aquí un cuadro con la mayoría de estrofas de la poesía castellana: 







ACTIVIDADES DE REPASO: MÉTRICA Y FIGURAS LITERARIAS



1.       Responde brevemente a estas cuestiones:



a)      ¿Qué es un verso de arte mayor?



b)      ¿Qué es un verso de arte menor?



c)       ¿Qué es rima consonante?



d)      ¿Qué es rima asonante?



2.       Completa la tabla con la información que se te pide.

ESTROFAS
Nº DE VERSOS
Nº DE SÍLABAS (nombre)
TIPO DE RIMA
Pareado
2

Terceto
Cuarteto
Redondilla
consonante
Serventesio
Cuarteta
Lira
Soneto
11 (endecasílabo)
Romance


3.       ¿A qué estrofa se refieren estas definiciones?

a)      Estrofa de dos versos, sin medida determinada, con rima asonante o consonante y esquema aa/AA à
b)      Estrofa de tres versos de arte mayor y rima consonante A-A 
c)       Estrofa de cuatro versos octosílabos con rima consonante abba 
d)      Estrofa de cuatro versos endecasílabos con rima consonante y esquema ABAB 
e)      Estrofa de cuatro versos octosílabos con rima consonante abab
f)       Estrofa de cuatro versos endecasílabos con rima consonante ABBA 
g)      Estrofa de cinco versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante 7a 11B 7a 7b 11B 
h)      Estrofa de versos endecasílabos con rima consonante y que está formado por dos cuartetos y dos tercetos 
i)        Serie indeterminada de versos octosílabos con rima asonante en los pares, quedando libres o sueltos los impares 


4.       Indica el nombre de cada estrofa.



a) Una tarde parda y fría
    de invierno. Los colegiales
    estudian. Monotonía
    de lluvia tras los cristales.



b) La luna estaba en el pino,
    rosa en el cielo violeta…
    hoy viene en una carreta,
    muerto y sin rumor, el pino…



c) ¡Rompiste mi cadena y mi grillete!
    Y quiero ser tu esclava, tu juguete.



d) No hay extensión más grande que mi herida,
    lloro mi desventura y sus conjuntos
    y siento más tu muerte que mi vida.



e) Si de mi baja lira
    tanto pudiese el son que en un momento
    aplacase la ira
    del animoso viento
    y la furia del mar y el movimiento.



f) Mi corazón enfermo de tu ausencia,
    expira de dolor porque te has ido.
    ¿En dónde está tu rostro bendecido?
    ¿Qué sitios ilumina tu presencia?


g)  Asomaba a sus ojos una lágrima,
     y a mi labio una frase de perdón;
     habló el orgullo y se enjugó su llanto,
     y la frase en mis labios expiró.



h) En Sevilla a un sevillano
    siete hijas le dio Dios,
    todas siete fueron hembras
    y ninguna fue varón.
    A la más chiquita de ellas
    le llevó la inclinación
    de ir a servir a la guerra
    vestidita de varón.
    Al montar en el caballo
    la espada se le cayó;
    por decir, maldita sea,
    dijo: maldita sea yo.
    El Rey que la estaba oyendo,
    de amores se cautivó.



i)    Mientras por competir con su cabello,
    oro bruñido al sol reluce en vano;
    mientras con menosprecio en medio el llano
    mira tu blanca frente el lirio bello;
        Mientras a cada labio, por cogerlo,
    siguen más ojos que al clavel temprano;
    y mientras triunfa con desdén lozano
    del luciente cristal tu gentil cuello:
       Goza cuello, cabello, labio y frente
    antes que lo que fue en tu edad dorada
    oro, lirio, clavel, cristal luciente,
       No sólo en plata o vïola troncada
    se vuelva, mas tú y ello juntamente
    en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.


________________________________

4 de Junio

Seguimos avanzando en el estudio de la literatura del Barroco. Dejamos al gran Lope de lado (lo retomaremos cuando hablemos del teatro de aquella época) y nos vamos con otros dos grandes: Góngora y Quevedo. Estos dos poetas vivieron en la misma época y tuvieron un continuado enfrentamiento en el que se lanzaban insultos varios a través de sus versos. 

1. Visiona el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=JgvLR-K6l9o

2. Responde a las preguntas

CUESTIONARIO SOBRE EL VÍDEO

→ Sobre el Siglo de Oro ( hasta el minuto 0:48)

1. ¿Cuánto duró el siglo de oro?
2. ¿Qué gran novela se publicó en esta época?
3. ¿Qué teatro apareció en esta época?

→ Sobre Góngora (desde 0:48 hasta 1:13)

4. ¿Cuándo nació? ¿Dónde?
5. ¿Qué significa "Culteranismo"?
6. Completa la frase que se dice en el vídeo acerca también del Culteranismo: "En otras palabras acrecentar..."


→ Sobre Quevedo (desde 1:13)

7. ¿Cuando nació? ¿Era noble?
8. ¿Qué es el conceptismo?
9. ¿Cuando y donde coincidió con Góngora?

→ Sobre la rivalidad entre Góngora y Quevedo

10. Escribe tres apelativos (=insultos) de Góngora a Quevedo en sus versos
11. Escribe tres apelativos de Quevedo a Góngora en sus versos


Y esto es todo por hoy. 


_________________________________________________



8 de Junio

Hoy os voy a proponer unos tests sobre la literatura del Barroco. Recuerda mandarme la captura con tus resultados






__________________________________________________________________________

9 de junio


Como ya os dije, hoy vamos a leer un poema de Quevedo.




«¡Ah de la vida!»... ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños1 que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.

¡Que sin poder saber cómo ni adónde
la Salud y la Edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; Mañana no ha llegado;
Hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.

En el Hoy y Mañana y Ayer, junto2
pañales y mortaja, y he quedado3
presentes sucesiones de difunto.

Quevedo, Parnaso español
Notas
1 “antaños”: tiempos pasados
2 “junto”: del verbo juntar
3 “he quedado”: El sentido es ‘me he convertido en’

1. ¿En qué libro apareció publicado este poema?

2. ¿Qué tipo de versos encontramos en este poema?

3 ¿Qué estrofas encontramos en este poema?

4. ¿Se trata de un soneto? ¿Por qué?

5. ¿En qué estrofa afirma que no sabe cómo se le han ido la salud y la edad?

6. ¿En qué estrofa dice el autor que el tiempo pasa y no queda nada más que cansancio?

7. ¿Con qué palabras nos refiere el autor el nacimiento y la muerte? (Pista: relee la última estrofa)

8. ¿Qué crees que significa “he quedado/presentes sucesiones de difunto”?

9. ¿Y qué puede significar según tú la frase “La Fortuna mis tiempos ha mordido/ y no hay calamidad que no me ronde?

10. ¿Cuál es el tema de este poema? Señala la opción correcta

a. El cansancio de la vida
b. La fugacidad del tiempo
c. Cualquier tiempo pasado fue mejor
d. La vida solo te da penas y desgracias




_____________________________________________________


10 de junio

Ayer leímos un poema de Quevedo sobre la fugacidad de la vida. Hoy, como ya os dije, vamos a leer un poema de Góngora. Y ya será lo último que leamos de la poesía del Barroco.

Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido al sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente al lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello,
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o viola truncada
se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.


  1. Este poema tiene catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos ¿Cómo se llama este tipo de estrofa tan típica de los siglos de oro?
  2. El poema comienza diciendo “Por competir con tu cabello…” ¿A quién puede estar dedicado?
  3. ¿Con qué metal compara su cabello?
  4. ¿Con qué flor compara su blanca frente? ¿Y el rojo de sus labios?
  5. ¿Por qué crees que compara el cristal con su cuello?
  6. ¿Qué crees que puede significar eso del “desdén lozano” (verso 7)
  7. En el primer terceto puedes ver dos enumeraciones de elementos. ¿Son palabras que han aparecido anteriormente en el poema? ¿A qué se refieren?
  8. Tras leer el último verso ¿Cuál crees que es el sentido del poema? Elige la opción correcta

a) El poeta ensalza la belleza de una mujer  a pesar de que no sea una belleza artística y al final se convierta en nada (por que llega la muerte)
b) El poeta critica a las mujeres que por ser bellas se vuelven vanidosas, aunque al final acabarán siendo nada

c) El poeta aconseja a una mujer que disfrute de la vida ahora que es bella y joven, antes de que el con el tiempo llegue la vejez y la muerte







______________________________________________________




11 de junio

Como os dije ayer, vamos a dejar de leer poesía del Barroco y nos vamos a ir al teatro de los siglos de oro, que es lo único que nos queda del temario. El texto que os presento hoy fue escrito por Lope de Vega. Se trata de una especie de manual de cómo hacer comedias. Lo escribió para justificar su arte ante los que le criticaban en aquella época. 




Arte nuevo de hacer comedias, LOPE DE VEGA
Quede muy pocas veces el teatro
sin persona que hable, porque el vulgo
en aquellas distancias se inquïeta,
y gran rato la fábula se alarga; (...)

Las damas no desdigan de su nombre.
Y si mudaren traje, sea de modo
que pueda perdonarse, porque suele
el disfraz varonil agradar mucho.
Guárdese de imposibles, porque es máxima
que sólo ha de imitar lo verosímil. (...)

En el acto primero ponga el caso,
en el segundo enlace los sucesos
de suerte que hasta el medio del tercero
apenas juzgue nadie en lo que para. (...)

Los casos de la honra son mejores,
porque mueven con fuerza a toda gente, (...)

y escribo por el arte que inventaron
los que el vulgar aplauso pretendieron
porque como las paga el vulgo, es justo

RESPONDE CON VERDADERO O FALSO
1.       El público se impacienta cuando hay silencios en escena porque le gusta el ruido.
2.      El público se impacienta cuando hay silencios en escena y la obra se alarga mucho.
3.      El público de la época era muy disciplinado y escuchaba en silencio.
4.      Lope sugiere que las mujeres han de guardar el decoro y recomienda que vistan de hombre porque es un traje mucho más cómodo.
5.      Lope sugiere que las mujeres han de guardar el decoro y recomienda que vistan de hombre porque al público le gusta mucho.
6.      Lope sugiere que hay que las comedias han de ser creíbles y huír de lo imposible.
7.      Todo lo que se cuente en una comedia ha de ser verdad
8.     Lope recomienda dividir la comedia en tres partes, presentando el desenlace en la mitad de la segunda.
9.      Lope propone que la estructura de la comedia sea de presentación, nudo y desenlace. Sugiere también que es conveniente que el público adivine el final.
10.  Lope propone que la estructura de la comedia sea de presentación, nudo y desenlace. Sugiere también que es conveniente que el final sea sorprendente.
11.   Lope recomienda dividir la comedia en tres partes, presentando el desenlace en la mitad de la segunda.
12.  Lope propone que la estructura de la comedia sea de presentación, nudo y desenlace. Sugiere también que es conveniente que el público adivine el final.
13.  Lope propone que la estructura de la comedia sea de presentación, nudo y desenlace. Sugiere también que es conveniente que el final sea sorprendente.
15.   Lope recomienda dividir la comedia en tres partes, presentando el desenlace en la mitad de la segundaFinal del formulario
17.   Lope propone que la estructura de la comedia sea de presentación, nudo y desenlace. Sugiere también que es conveniente que el público adivine el final.
19.  Lope propone que la estructura de la comedia sea de presentación, nudo y desenlace. Sugiere también que es conveniente que el final sea sorprendente.
20. El texto está escrito en cuartetos endecasílabos con rima alterna




_______________
Final del formulario

16 de junio

Este ha sido un trimestre excepcional por muchas cosas. Como os dije hace tiempo, pasarán muchos años y seguiremos recordando este curso en el que de repente dejamos de ir a clase, entre otras muchas cosas. Y sin embargo hemos seguido ahí, todos, profesores y alumnos. Pero si algo ha sido excepcional es el esfuerzo que habéis realizado siguiendo las clases online y realizando las tareas que os he ido mandado. Por eso quería dedicar la clase de hoy a felicitaros. Felicidades. En serio. Mis mayores congratulaciones por vuestro trabajo constante. Por todo lo que habéis demostrado. Porque si este curso ha sido inolvidable, vuestro esfuerzo y dedicación han contribuido decisivamente a ello

Sois geniales y espero veros el año que viene, eso sí, con una cierta distancia social ¿Cómo no? Pasad un buen verano desconfinado. Os lo merecéis.

Comentarios

Vistas de página en total